País (Países):
Dirección:
Nombre: La Ventana
Duración:
Dirección:
Realizador audiovisual y director de fotografía. Participó en “Transeúnte Films” y fundó IRA Films. Dirigió una de las piezas para la franja televisiva de la opción Apruebo para el plebiscito del 25 de octubre.
Mientras un inmigrante observa el horizonte apretado y aletargado en su ventana, un discurso del Presidente Piñera lleno de eufemismos crea un contrapunto entre lo políticamente correcto y la realidad de los guetos verticales construidos en nuestro país.
Comunicador Audiovisual. Editor y realizador audiovisual en el “Colectivo Mapocho”, cubriendo los festivales de Jazz realizados en Recoleta, Santiago y Renca.
Una descripción sensorial del paso irrefrenable del tiempo bajo la cuarentena. La contemplación cada vez más obsesiva por los detalles, ahora vistos desde un espacio limitado que, aunque conocido, se revela en formas inexploradas. La imagen se somete al poderío de la composición musical generando un viaje emocional que mezcla el “ahora” y “lo que fue”, la inmovilidad física y el ansia, la Villa Frei replegada a movilizarse en confinamiento.
Fusiona diferentes medios y explora nuevos procesos participativos y comunicacionales para incluir a diversos actores en procesos de transformación espacial y de servicios (regeneración urbana, placemaking, espacio público, diseño estratégico y colaborativo). Sus cortos se basan en workshops y experiencias urbanas de Reino Unido y Chile.
El video-ensayo realizado en medio de la cuarentena total decretada en Santiago de Chile en mayo de 2020 muestra imágenes de un estacionamiento en diferentes días de la semana y cómo los vecinos han ido creando nuevos “espacios públicos” a partir de los llamados ” residuales”. Este proceso se repite dentro de los límites de lo doméstico. El diálogo cíclico entre el exterior-interior y lo público-privado se muestran como un trayecto circular constante del ser humano para reinventarse, re-asombrarse y reencontrarse.
Productor y realizador audiovisual del género documental. Ha sido artista residente en Suecia, Chicago y Berlín, y presentado su obra en festivales nacionales (FEDOCHI, Cine B y FESANCOR), Portugal, Alemania y Estados Unidos. Obtuvo el Premio Babelfishing – Universidad de Porto (2007). Actualmente dirige Botanika Films.
En cuarentena, nace un nuevo cotidiano donde conviven los recuerdos de un recientemente fallecido abuelo, con el impulso creativo de su nieta, quien es compositora y vocalista. El lúgubre interior de la casa es el escenario de “Miedo”, una canción que retrata las conflictivas emociones entre el duelo y la añoranza por un país más justo. Las últimas palabras de su abuelo embisten a Camila del valor necesario para seguir luchando y creando en medio de la pandemia que azota al mundo.
Artista y arquitecta chilena. Explora los posibles diálogos entre la naturaleza y la artificialidad en “Estudio-Origen”, escritorio de arquitectura experimental con base en la ciudad de Valparaíso, Chile.
Un cortometraje casero inspirado en el libro “Cultivo sin veneno” del arquitecto Alwin Seifert. Relata el resumen de las ideas compartidas por un grupo de cuatro jóvenes de Chile durante el año 2020 en la ciudad de Valparaíso, y expone una metáfora que subyace entre el mundo natural y el comportamiento de las sociedades.
Cineasta chileno-alemán director del “El Último Lonco” (2015) y su más reciente trabajo “La Isla de los Pingüinos” (2018).
Una gata intenta entender qué le sucede a su amigo humano durante la pandemia mundial del 2020.
Arquitecta y artista de Viña del Mar. Explora la arquitectura efímera y su vinculación con los nuevos medios, poesía, ópera, ilustración y teatro. Colabora como ilustradora y escenógrafa en la compañía de teatro “Secuoya”.
Un proyecto de videoarte, que retrata el hastío cotidiano en tiempos de cuarentena. A través del texto poético se pone en relación el cuerpo de la arquitectura en función del cuerpo que lo habita. El conflicto y el miedo de salir, de volver a tocar, de volver a la calle. Las paredes que hacen eco a los conflictos sociales, la huella urbana que nos recuerda el despertar. Desprendernos de la jaula mental que nos encierra en estructuras obsoletas, se hace preciso para avanzar.
ArqFilmFest 2020. Derechos reservados
Comentarios sobre esta publicación (0)