Desde documentales a ficciones conceptuales, la selección se interna en la significancia cultural y social del espacio urbano y la vivienda, desde la dimensión relacional de la arquitectura, cómo los espacios van definiendo nuestros vínculos con la ciudad, el entorno y también nuestra vida cotidiana y doméstica.
Por REVISTA MATERIA
Este año la 6ª versión del Arquitectura Film Festival Santiago se realizará entre el 28 de noviembre y el 7 de diciembre, en diversas sedes de Santiago. La selección de la competencia internacional consta de 47 películas provenientes de 21 países, divididas en tres categorías: Largometraje, Cortometraje y Registro de Arquitectura. Éstas invitan a reflexionar sobre la relación entre cine, arquitectura y las emociones desde diversos puntos de vista. El resto de la programación, en noviembre ¡Atentos!
CATHY COME HOME de Ken Loach (1966)

Recomendada por Alejandra Ugarte (Periodista, interesada por promover el diálogo y la reflexión sobre la ciudad y la vida urbana. Co-fundadora y Directora de Comunicaciones de ArqFilmFest).
Esta «falso» documental causó gran impacto en la sociedad británica de la época, refiriéndose a la situación de la gente sin hogar en el país y tuvo efectos en el debate público y legislativo. El filme muestra cómo el bienestar se asocia con la vivienda, a través de la historia de una joven pareja que comienza a vivir apuros económicos y que comienza a descender en la escala social, debido a la inflexibilidad del rígido sistema de bienestar social británico.
La puedes encontrar en Youtube o en MUBI, cuando vuelve.

PLAYTIME de Jacques Tati (Francia, 1967)

Recomendada por Cristian Raynaud (Arquitecto y miembro fundador de ArqFilmFest, Director de Competencia ArqFilmFest. Aficionado al cine y su historia).
Es una de las 100 mejores películas de todos los tiempos, muestra un París futurista y consumista. Tati plantea una comedia crítica sobre la arquitectura moderna, abordando sus distintas problemáticas.
Puedes verla en MUBI
GÜEROS de Alonso Ruiz Palacios (México, 2014)

Recomendada por Bruno Salas (Artista visual, gestor, director de cine. Encargado de contenidos de ArqFilmFest)
Esta película se sumerge en el movimiento estudiantil mexicano de 1999 con una brillante fotografía en blanco y negro, donde los protagonistas son tan relevantes como la arquitectura y el entorno urbano.
Puedes verla en MUBI y en NETFLIX.
KOOLHASS HOUSELIFE de Ila Bêka y Louise Lemoine (Francia, 2008).

Recomendada por Catalina Mansilla (Equipo de comunicaciones de ArqFilmFest).
Muestra una visión única de Villa Bordeaux, obra emblemática del arquitecto Rem Koolhaas. Sigue el día a día de la empleada doméstica, mostrando cómo la arquitectura es habitada y utilizada en la vida cotidiana.
Puedes verla en MUBI y en el sitio oficial www.bekalemoine.com puedes verla Vimeo On Demand.
DOGVILLE de Lars von Trier (Dinamarca, 2003)

Recomendada por Daniela Guzmán (Gestora cultural y Comunicadora Audiovisual, Encargada de Producción ArqFilmFest).
Propone una nueva disposición de la arquitectura de los espacios, replanteando los límites y lo conocido para abstraerse desde la mirada interna, la relacional y lo surreal.
Puedes verla en Filmin.

Una escena de la película «Dogville».