País (Países):
Dirección:
Nombre: La Calle / Parte 2
Duración:
Dirección:
Músico aficionado, filósofo y realizador audiovisual. Profesor auxiliar de la Escuela de Cine e investigador asociado del Centro de Investigaciones Artísticas, Universidad de Valparaíso. Investiga el fenómeno de lo digital y su relación con el sujeto, el habitar y la cotidianidad.
Se dispone a buscar la memoria invisible -inaudible- que alberga Valparaíso. Durante su búsqueda aparece una sonoridad desaparecida, en una ciudad inusual. Aparece la urbe de las máquinas, de la protesta social, del agua escondida y encauzada bajo la tierra. Una memoria que permanece, sonoramente.
Ha dirigido “Honoris Causa” (2019), “Fierros” (2020), e “Imagen Querida” (2018). Docente e investigador de la Escuela de Cine, Universidad de Valparaíso y director del Centro de Investigaciones Artísticas. Ha publicado “Filosofía y Experimentación Sonora” (L’Harmattan 2015), “Sonido y acontecimiento” (Metales Pesados, 2017) y “No Lego” (Cenaltes, 2019), entre otros.
En diciembre de 2019 el país se había levantado sin retorno contra una economía neoliberal despiadada. Sobre una ruina de fierros -vestigio vivo de la revuelta social-, una pequeña acción de arte realiza un conjuro a través de la instalación de una escultura que sentencia el fin de todos los males e injusticias que dominan al país y al mundo. El filme recorre la ciudad, marcada en todos sus rincones por el acontecimiento político.
Arquitecto. Trabajó en “Estudio Normal” con Domingo Arancibia Tagle desarrollando el Pabellón del Viento que celebra 170 años de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile.
¿Cuál es la definición de hogar? ¿Cómo se construye? Relato sobre la vivienda mínima, la domesticidad construida e improvisada de acuerdo con lo que la calle entrega. Los “rukos” como construcciones domésticas y detonador de relaciones callejeras, relaciones catalogadas como marginales, en este caso, retratadas con la dignidad y calor de cualquier hogar, relatada por su protagonista, Cristian.
Arquitecto y docente en la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso y la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha desarrollado diferentes experimentaciones audiovisuales como creador multimedia para instituciones, empresas y privados.
Más de alguna vez hemos tenido la oportunidad de vivir una manifestación desde su interior, sin dimensionar su escala en el territorio y, menos aún, la posibilidad de comprender el fenómeno espacial/social desde una mirada a “vuelo de pájaro”. La marcha del borde devela la manifestación más grande hasta el día de hoy desde Viña del Mar hacia el Congreso, en donde por primera vez los transeúntes son los que recuperan el borde de la avenida España para manifestarse libremente.
ArqFilmFest 2020. Derechos reservados
Comentarios sobre esta publicación (0)